1903 |
|
Porfirio Díaz plantea la organización de excursiones a centros fabriles con la finalidad de hacer práctica la instrucción de los alumnos. Se crea la Escuela Primaria Industrial de Varones "Doctor Mora". |
1905 |
|
Se crea el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Se nombra a Justo Sierra encargado del despacho. Porfirio Díaz dirige al Lic. Justo Sierra, Secretario del Estado, El decreto que expide la Ley reglamentaria de la Escuela de Artes Y Oficios para Mujeres. |
1906 |
|
Se establece la ENAO la clase de Decoración Artística aplicada a edificios, muebles y cerámica. |
1907 |
|
Se decreta la reorganización de programas y planes de estudio de la ENAO. |
1910 |
|
Se realiza la Universidad con el titulo de Nacional. Se inaugura la Escuela Primaria Industrial para Mujeres "Corregidora de Querétaro". Se celebra el cuarto Congreso Pedagógico Nacional. |
1914 |
|
Se emite la ley de Enseñanza Industrial y Mercantil. |
1915 |
|
Acuerdo que reorganiza la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. La ENAO se transforma en la Escuela Practica de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Mecánicos-Electricistas(EPIME-ME). Solicita el Ing. Manuel L. Stampa se Cambie la denominación oficial del Plantel: EPIME-ME por EPIME. |
|
1916 |
|
Se aprueban oficialmente los planes de estudio de la EPIME. Se crea la Escuela de Industrias Químicas y pasa a depender de la Universidad Nacional de México. Se funda la Escuela Nacional de Artes Gráficas"José Ma. Chávez". |
|
1919 |
|
Se crea la Escuela Nacional de Agricultura. |
|
1921 |
|
Se aplica la reforma curricular que unifica las carreras de Ing. Mecánico e Ing. Electricista. La EPIME se transforma en Escuela de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (EIME). Se crea la Secretaría de Ecuación Pública. |
|
1922 |
|
Se funda la sección México del Instituto Americano de Ingenieros Electricistas. Se funda la Escuela Técnica de Maestros Constructores. |
|
1923 |
|
Se crea la Escuela Industrial Gabriela Mistral. Inicia actividades el Instituto Politécnico Nacional |
|
1924 |
|
Se crea la Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (AMIME). se declara obligatoria la enseñanza Industrial. La Escuela Nacional de Medicina Homeopática, adscrita inicialmente a la Universidad se incorpora posteriormente al departamento de Psicología e Higiene de la SEP. |
|
1925 |
|
La secretaria de Educación Pública establece el Departamento de Enseñanza Técnica. |
|
1931 |
|
La Escuela Técnica de Maestros Constructores se transforma en Escuela Superior de Construcción. La EIME cambia su denominación a Escuela Superior de Mecánica y Electricidad (ESIME). |
|
1932 |
|
La ESME modifica su nombre por el de Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME). Narciso Bassols y Luis Enrique Erro, reorganizan el sistema de enseñanza técnica y crean la Escuela Politécnica. Las escuelas centrales agrícolas se transforman en escuelas regionales campesinas y pasan a depender de la SEP. |
|
1934 |
|
Se inicia las actividades en la Escuela de Bacteriología. Se crea la Escuela Superior de Industria Textil. Se funda la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos y Profesionlalistas No Universitarios (FNETPNU). Se organiza el Sindicato Nacional de Ingenieros Mecánicos y Electricistas. |
|
1935 |
|
Se crean las carreras de Ingeniero Arquitecto y de Ingeniero Civil Sanitario en la Escuela Superior de Construcción. La Escuela Nacional de Medicina Homeopática queda adscrita al Departamento de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial de la SEP. LA Preparatoria Técnica se divide en dos niveles: LA prevocacional de dos años (correspondiente a la educación media básica) y la vocacional de dos años (correspondiente al ciclo de educación media superior ). |
|
1936 |
|
Reforma curricular en la ESIME, se separan las carreras de Ingeniería Mecánica y Eléctrica y se crean las de Aeronáutica y Arquitectura. La FNETPNU se convierte en Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET). Se inician los primeros cursos de postgrado en la ESIME. |
|
1937 |
|
Se declara formalmente inaugurado el Instituto Politécnico Nacional en solemne ceremonia realizada en el Palacio de Bellas Artes. Se funda e inicia sus actividades la Escuela de Medicina Rural, posteriormente Escuela Superior de Medicina. Se realiza en la sede de la ESIME, Allende 38, las primeras pruebas de televisión en México . |
|
1938 |
|
La Escuela de Bacteriología, Parasitología y Fermentación se transforman en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Se prueba el reglamento para la organización de los Consejos Técnicos del IPN. Se establece la Escuela Nacional de Artes Gráficas (hoy CETIS No. 11) |
|
1940 |
|
Se publican decretos presidenciales que dan legalidad y carácter profesional a las carreras técnicas superiores del IPN. |
|
1941 |
|
Las Escuelas Regionales Campesinas dan lugar a dos tipos de escuelas: normales rurales y las prácticas de agricultura. |
|
1944 |
|
Se gradúa en la ESIME, en la carrera de Ingeniería Mecánica, la primer mujer: Luz Vázquez Gómez. Se expide la primer Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional. Se funda en Guadalajara, Jalisco, el primer Instituto Tecnológico Regional con base en el modelo del IPN. |
|
1945 |
|
Ingenieros Fundadores de AMIME crean el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas. Se publica el decreto Presidencial que da vigencia jurídica al reglamento del Consejo Técnico Consultivo Escolar del IPN. Se crea la Dirección General de Profesiones. |
|
1947 |
|
Se establece el Premio Nacional de Arte y Ciencias. |
|
1948 |
|
Se funda la Escuela Superior de Ingeniería Química y de Industrias Extractivas. Se implanta en el IPN El Servicio Social Multidiciplinario. |
|
1949 |
|
Se organiza la Asociación Mexicana de Ingenieros de Comunicaciones Eléctricas y Electrónicas (EMICEE). Entra en vigor la primera Ley Orgánica del IPN. Se crea la Asociación Mexicana de Ingenieros en Calefacción y Acondicionamiento de Aire (AMICA). |
|
1950 |
|
Se crea el Instituto Nacional de la Investigación Científica. Se constituye la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior de República Mexicana (ANUIES). |
|
1951 |
|
Se crea la Sección México de la Iluminación Engineers society, hoy sociedad Mexicana de ingeniería de Iluminación. Se inaugura la Escuela Superior de Economía. El Instituto Técnico Industrial se convierte en Escuela Técnica Industrial "Wilfrido Massieu". |
|
1956 |
|
Se forma la Ley Orgánica del IPN. |
|
1958 |
|
Se Organiza en Montevideo, Uruguay la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (UPADI). Se crea la Subsecretaria de Enseñanza Técnica Superior. Se planea e inicia la construcción de la Unidad Profesional Zacatenco del IPN. Se organiza en México, a semejanza de la UPADI, La Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI) |
|
1959 |
|
El Presidente Adolfo López Mateos inaugura los edificios de la ESIME, los primeros en Zacatenco. se traslada la ESIME de Allende 38, a la Unidad Profesional Zacatenco. Se funda la Vocacional Única de Ingeniería (Vocacional 4) y se instala en Allende 38. |
|